¡Por fin! Recién estrenado el año 2019, por fin podemos decir que en España somos conscientes del gran problema que tenemos encima y de que, si no lo atajamos de raíz, se hará incontrolable como una bola de nieve gigante.
En Estados Unidos la voz de alarma saltó hace ya muchos años, y ya hay infinidad de documentales y libros en los que reconocidos profesionales de salud hablar abiertamente de la relación entre lo que comemos y enfermedades típicas de nuestra época, tanto que ya las hemos normalizado, como colesterol, hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares, artritis, etc.
Afortunadamente en España empezamos a despertarnos. Las redes sociales han sido una plataforma alucinante para que voces de dietistas/nutricionistas pudieran oírse alto y claro en todas partes. No quiero decir que no haya habido profesionales de salud intentando concienciar de la gravedad del asunto desde hace años, pero lo cierto es que sus voces se oían muy bajito.
Justo antes de que comenzaran las fiestas navideñas, emitieron el La Sexta Columna un programa sobre la epidemia de la obesidad. Os dejo el enlace aquí porque de verdad merece la pena verlo. Y es que en España la cosa esa grave.
España es uno de los países europeos con mayor índice de sobrepeso. En 1987 más del 39% de los adultos padecían sobrepeso, hoy lo padecen más del 54%, y en el caso de los niños, casi el 30% padece obesidad.
Y es que el tema de los niños es fuerte. Cuando yo iba al colegio teníamos 2 horas de educación física a la semana, y en el recreo podíamos comprar donuts, palmeras de chocolate y bocatas gigantes de chorizo. Y por lo que veo la situación no es que no haya cambiado, es que ahora es peor. ¿Cómo es posible que no haya una hora de ejercicio diaria obligatoria desde pequeños hasta si me apuras la universidad? ¿Cómo es posible que no haya clases de nutrición y cocina desde bien pequeños?¿Cómo es posible que no esté prohibido por ley abrir una tienda de chucherías y mierdas varias a menos de 500m de un colegio? Fijaos en las tiendas que hay alrededor del cole de vuestros hijos,¿hay fruterías?
Si «ultraprocesado» no es una de las palabras más pronunciadas, escritas y leídas de 2018, tiene que estar cerca. Esos productos con los que Matrix nos tiene sometidos como dice Carlos Ríos, uno de los protagonistas del movimiento real fooding en España. Son esos productos, porque NO son alimentos, que vienen embolsados en packagings llenos de color, igualitos unos a otros, con tablas de ingredientes indescifrables y que están por todas partes en el súper. La industria alimentaria es un lobbypoderosísimo, que invierte miles de millones al año en campañas de publicidad (evidentes y encubiertas), que financia estudios sobre hábitos alimentarios y sobre la inocuidad de sus productos, y que está tan metida en nuestra vida que hasta en los hospitales son la base de la dieta de los enfermos; y quien quiera negarlo es que sencillamente no quiere ver la realidad.
Si algo se le puede criticar al programa de La Sexta es la comparativa que hacen entre dos carros de la compra, uno lleno de alimentos frescos de mercado, y otro lleno de ultraprocesados de supermercado. Aquí hay varios puntos con los que no estoy de acuerdo:
- Creo que comparan extremos, entre los palitos de pescado empanados y la merluza fresca de pincho, hay una opción más barata que es la merluza congelada, por ejemplo.
- Se olvidan de alimentos súper nutritivos y baratos como las legumbres.
- No podemos hacer el análisis solo en función del precio. El consumidor se está acostumbrando a que todo tiene que ser súper barato, y cada vez somos menos conscientes de que cultivar el campo conlleva un trabajo y unos gastos (especialmente en capital humano) que no conlleva hacer donuts en una máquina; y que los pequeños productores no pueden entrar en una guerra de precios porque su margen es cada vez más pequeño. Lanzar ese mensaje falso desde los medios es peligroso, especialmente para el consumidor menos informado y con menos poder adquisitivo. Como consumidores tenemos que analizar también y pensar. Por 0,50€ un litro de zumo ¿qué esperamos que nos den? Por 1€ el pack de “fiambre de pavo”, ¿qué queremos?
Otro dato que arroja el programa es espeluznante. Los anuncios para la prevención de accidentes de tráfico son habituales y constantes, pero hay más muertes derivadas de la obesidad que de los accidentes e tráfico, y sin embargo desde las administraciones no se gastan ni un euro (o como mucho un euro) en advertir a la población a través de los medios de comunicación de masas, especialmente la TV.
Y ojo que no sería solo para informar y hacer divulgación, que hace falta, sino para reducir el gasto en atención médica de forma exponencial. La obesidad es factor de riesgo en 13 tipos de cáncer según la AECC, por no hablar de la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares, problemas de lesiones articulares derivados del exceso de peso y falta de movilidad (el 60% de españoles somos inactivos, pasamos casi todo el día sentados y nos movemos poco)… La obesidad y las enfermedades que provoca son un lastre para los sistemas sanitarios públicos, solo la diabetes cuesta al año a las arcas públicas más de 5 mil millones de euros.
Parece que Pixar no estaba tan equivocada con su visión de nuestro futuro de gordos cuando creó Wall-E en 2010.
MEDICINA PREVENTIVA
Hace tiempo que sigo en Instagram a Andrea y Clara (@ancla_nutricion), y gracias a ellas descubría al doctor Miguel Ángel Martínez-González, Catedrático de la Universidad de Navarra, que ha publicado hace unos meses el libro Salud a ciencia cierta. Ha sido un auto-regalo de Navidad que devoré en una tarde, porque son más de 300 paginas de sentido común, sin moderneces ni excentricidades, SENTIDO COMÚN e INFORMACIÓN VERAZ respaldada con datos y estudio científico. Os dejo a continuación algunos puntos que para mi son abrumadoramente evidentes, de verdad, os recomiendo que os compréis el libro y lo tengas como manual de vida sana:
- La humanidad no ha sabido desarrollar los resortes educativos y culturalesnecesarios para afrontar la era de la sobreabundanciaen la que vivimos. Hay un sobre consumode alimentos.
- A esto se suman las numerosas frustraciones personalesque genera nuestra sociedad deshumanizada. Como no sabemos superarlas con recursos fuertes de carácter y con valores reales, se acaba intentando apagarlas con un ataque nocturno al frigorífico buscando la gratificación inmediata (hambre emocional, ¿te suena?).
- Ancel Keys fue el primer científico que empezó a hablar en serio de la dieta mediterránea(él acuñó el término) al comprobar viajando por distintos países que la expectativa de vida era más elevada en el arco mediterráneo. Y lo atribuyó a la dieta, pero a la real de 1950-1960, a base de frutas, verduras, legumbres y aceite, baja en carnes y lácteos, y frugal.
- Meditar nos puede ayudar a entrar en lo que se denomina la metacognición: conocer cómo conocemos, cómo decidimos, cómo nos autoengaños, salir de nuestra propias trampas.
- Importancia de las relaciones sociales y familiares, y su relación con la salud.
Como veis no todo depende de lo que pongamos en el plato. Eso es una parte importante pero no la única para cuidar nuestra salud. De todo eso va precisamente este blog. El Dr. Martínez-González es un especialista en Medicina Preventiva, es decir en estudiar de qué forma evitar que nos pongamos enfermos, un enfoque muy similar al de medicinas milenarias como la china o el Ayurveda. Los sistemas sanitarios occidentales trabajan el modelo de la enfermedad, es decir están pensados para tratar enfermos y no para tratar a personas sanas y evitar que se pongan enfermas.
EL AUTOENGAÑO DE LA AUTOACEPTACIÓN
Frente a toda la industria de las dietas y los productos milagro (alimentarios, cosméticos, etc.) ha surgido un fuerte movimiento que en mi opinión es un arma de doble filo: la autoaceptación o #bodypositive, en el que me incluyo porque creo en él. Pero cuidado, una cosa es querer estar a gusto con tu cuerpo, y otra muy distintas es aceptar la enfermedad como un estado natural y sentirnos cómodos en ese estado. ¿Quién no ha escuchado alguna vez la excusa de que en su familia todos tiene sobrepeso, o todos tiene colesterol, para culpar a sus genes y no a su estilo de vida de sus problemas de salud? Es decir, que una cosa es aceptar que tenemos celulitis en los muslos porque no es nada malo, y otra muy distintas es conformarse con vivir medicado de por vida porque se tiene el colesterol disparado «porque nos viene de familia».
Como siempre, me encantaría conocer vuestra opinión, podéis dejarme un comentario aquí abajo o en IG. Nos vemos muy pronto por aquí, y muy pronto también nos escucharemos en mi nuevo podcast, mientras puedes encontrarme en Instagram como @janafr o en mi mail jana@janafernandez.es.
¡Mil besos!
Jana
NOTA DE LA AUTORA: si quieres compartir este post ¡genial!, pero por favor, si utilizar parte o todo el contenido de este post en otro site/blog/RRSS, acuérdate de mencionarme ? ¡Gracias!
Foto de portada: Unsplash